trans flag cine trans

Cine trans: películas sobre la disforia de género

Ayer, 31 de marzo, se celebró el día de la visibilidad trans. Un día que sirve para reclamar que, por mucho que se les obvie infinitamente de películas y series, las personas tras existen, tienen historias que contar. Muy interesantes, por cierto. Por eso, hoy os traemos una brevísima selección de películas que merece la pena ver si lo que quieres es explorar el cine trans.

Se trata de empatizar con una audiencia. Contar historias, relatos, verdades y ficciones que pertenecen al día a día de una persona trans. Una forma de empatizar con una audiencia que tiende cada vez más a asumir que del mismo modo que hay hombres, puede haber mujeres, y que del mismo modo que hay heteros hay homosexuales y bisexuales. Por eso, hoy, despertándonos de la resaca de otra celebración cancelada por la situación del COVID-19, os traemos una serie de películas sobre realidades y trans con las que conocer mejor sus historias.

Para esta selección de cine trans, hemos intentado ir un poco más allá de la ominpresente chica danesa, porque ¿Quién no ha oído hablar de ella? Te proponemos otras películas que también puedes ver para buscar entender esta realidad presente pero lamentablemente obviada.

Una mujer fantástica

Esta producción chilena nos cuenta la historia de Marina, una mujer que tiene que enfrentarse al barullo de odio y prejuicios de policías y familiares cuando su novio fallece. Esta película es una excelente muestra de cine latinoamericano, que pasó bastante desapercibida a pesar de haber estado nominada a los óscar en la categoría de habla no inglesa. Cabe destacar que la protagonista de esta película está interpretada por Daniela Vega, una actriz trans. El hecho de que este último dato sea excepcional, es una lamentable realidad para películas que buscan solidarizarse con el colectivo sin dar trabajo al mismo.

Tomboy

Para aquellas personas que no estén familiarizadas con este anglicismo, tomboy viene a significar lo que en español llamamos “marimacho”. Esta película habla de la infancia, una etapa muy complicada para tener disforia de género si tu familia no lo acoge con naturalidad. Es una película sensible, tranquila, con planos muy bonitos y llena de colores pastel y paisajes veraniegos. Aun así, transmite la pena y la duda de su protagonista cuando su nuevo círculo de amistades y su familia descubren su verdad.

Boys don’t Cry

Brandon Teena fue un adolescente trans al que asesinaron brutalemente por su identidad en los Estados Unidos más conservadores de 1993 y su historia sigue siendo escalofriante. Esta película, cuenta su trágico final. Si la quieres ver, está en la plataforma de vídeo de la compañía del ratón, no me preguntes por qué.

En mi experiencia personal, también cabe comentar, que parece que falta que los personajes trans solamente pueden participar en historias que giren en torno a su realidad. Sin quitar mérito ni importancia a esas películas, creo que también sería un buen momento para normalizar que dentro de cualquier historia puede haber personajes trans. Podría haber un vengador trans al lado de Thor y Capitana Marvel, una mujer trans jefa de James Bond o un trans bailando rock n’ roll con Mia Wallace. Normalizar que existen, que su vida no siempre es una tragedia, y que pertenecen al resto de los mortales que poblamos el planeta, también viviendo el día a día de forma normal.

Si te ha gustado esta entrada, voy a hacer una breve confesión. Existe un grupo de telegram cuyo único fin es compartir películas de temática LGBTIQ+, con mucho cine trans, queer y otras realidades del colectivo. A les cinéfilos interesados, os recomiendo que le echéis un vistazo.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *